Reducción del GAP

Reducción del GAP entre seguridad industrial y mejora de procesos industriales: una visión integrada para entornos OT

En el contexto de la industria moderna, dos áreas estratégicas fundamentales suelen evolucionar de forma paralela pero desalineada: la seguridad industrial y la mejora de procesos industriales. La primera, orientada a la protección de personas, activos y sistemas, tradicionalmente se ha centrado en la gestión del riesgo y el cumplimiento normativo. La segunda, enfocada en optimizar el rendimiento operativo, busca eficiencia, productividad y competitividad. Esta separación funcional ha generado un GAP creciente entre ambas disciplinas, dificultando la implementación de estrategias integradas que respondan a los desafíos de la digitalización industrial y la ciberseguridad OT.

Aunque ambas disciplinas son esenciales, muchas organizaciones mantienen una desconexión entre ellas que genera tensiones y retrasa la madurez digital. Este desfase, conocido como el GAP entre seguridad y mejora de procesos, es especialmente visible en entornos de tecnología operacional (OT), donde confluyen máquinas, sistemas industriales y redes de control.

Reducir ese GAP no solo mejora la postura de ciberseguridad y seguridad física de la planta, sino que permite sinergias clave para acelerar la transformación digital industrial. En este artículo, exploramos cómo cerrar esa brecha y construir una cultura y arquitectura donde la seguridad sea parte integral de la eficiencia operativa.


¿Qué es exactamente el GAP entre seguridad industrial y mejora de procesos?

El GAP se manifiesta en varias capas de la organización:

  • Cultural: Equipos de seguridad y operaciones con prioridades distintas, que rara vez comparten objetivos o lenguaje común.
  • Técnica: Sistemas de control industrial (ICS/SCADA) con medidas de seguridad limitadas o aisladas de la estrategia de mejora continua.
  • Organizativa: Falta de coordinación entre departamentos responsables de procesos, mantenimiento, TI y seguridad OT.
  • Normativa: Implementación de estándares como ISO 45001 o IEC 62443 sin una visión integrada con indicadores clave de desempeño (KPIs) industriales.

Esta separación puede conducir a decisiones contraproducentes. Por ejemplo, una acción para mejorar la eficiencia energética mediante nuevas conexiones IIoT puede abrir vectores de ataque si no se evalúa desde la perspectiva de ciberseguridad OT.


¿Por qué este GAP representa un riesgo creciente en la era digital?

Con la convergencia IT/OT y el avance de la Industria 4.0, los entornos industriales están más conectados que nunca. Sin embargo, esta conectividad expone a las empresas a nuevos riesgos cibernéticos y operacionales que, si no se gestionan de forma coordinada, pueden tener consecuencias devastadoras:

  • Paradas no planificadas por malware o errores de configuración.
  • Pérdida de datos de producción o de trazabilidad.
  • Impactos en la seguridad física de trabajadores o instalaciones.
  • Sanciones regulatorias por incumplimientos normativos (como NIS2 o IEC 62443).

Cerrar el GAP entre seguridad y eficiencia permite maximizar la disponibilidad, integridad y confidencialidad de los procesos industriales, sin sacrificar la innovación.


Factores que alimentan el GAP

  1. Falta de comunicación entre equipos OT e IT
    • En muchas organizaciones, la seguridad es responsabilidad del departamento de IT, mientras que la operación de la planta recae en ingeniería o producción. Esto genera desacuerdos sobre prioridades, herramientas y metodologías.
  2. Foco excesivo en cumplimiento, sin conexión con el negocio
    • La seguridad se aborda como una obligación legal y no como un habilitador de la mejora continua. Esto la convierte en una “carga” más que en una ventaja competitiva.
  3. Infraestructura OT heredada
    • Muchos sistemas industriales fueron diseñados sin considerar la ciberseguridad o la interoperabilidad. Integrarlos en estrategias modernas de mejora exige rediseñar arquitecturas sin interrumpir la producción.
  4. Falta de indicadores comunes
    • Mientras operaciones mide eficiencia (OEE, productividad, tiempos de ciclo), seguridad se enfoca en incidentes, vulnerabilidades o tiempo medio de respuesta. Sin KPIs integrados, es difícil alinear objetivos.

Cómo cerrar el GAP: 7 estrategias prácticas

Reducir la brecha entre seguridad y mejora de procesos no implica renunciar a objetivos de ninguno de los dos mundos, sino diseñar una estrategia integrada, donde ambos trabajen hacia metas compartidas.

1. Gobernanza conjunta IT/OT

Establecer un equipo multidisciplinar que incluya representantes de seguridad, operaciones, mantenimiento, TI y automatización. Este grupo debe definir políticas conjuntas, aprobar proyectos de digitalización y priorizar inversiones según riesgos y beneficios operacionales.

2. Análisis de riesgos OT orientado al proceso

Aplicar metodologías como Bowtie, HAZOP o LOPA, pero con una visión ampliada que considere tanto amenazas físicas como cibernéticas. Aquí es clave incorporar marcos como IEC 62443-3-2 (evaluación de riesgos y diseño de zonas).

3. Uso de KPIs combinados

Medir el impacto de la ciberseguridad y seguridad operacional en términos que entienda la dirección y producción:

  • Reducción de tiempo medio entre fallos (MTBF).
  • Mejora del OEE tras la implementación de medidas de seguridad.
  • Disminución de incidentes sin afectar el rendimiento.

4. Integración de herramientas de monitoreo OT y sistemas MES/SCADA

Sistemas de gestión de eventos de seguridad industrial (SIEM OT) deben integrarse con los sistemas de control y análisis de datos en planta. Esto permite detectar anomalías de seguridad que también impactan en la calidad o disponibilidad del proceso.

5. Formación cruzada entre equipos

Capacitar a los ingenieros de planta en conceptos de ciberseguridad OT, y al personal de seguridad en los fundamentos de operación de procesos industriales. Esta comprensión mutua reduce fricciones y mejora la colaboración.

6. Aplicación de principios de «Security by Design» en iniciativas de mejora

Cualquier iniciativa de mejora de procesos (como implementación de sensores IoT, uso de inteligencia artificial o integración con la nube) debe ser evaluada desde el diseño con criterios de seguridad.

7. Evaluaciones externas y pruebas de madurez

Realizar auditorías independientes que evalúen la madurez de la seguridad OT y su alineación con los objetivos de negocio, usando modelos como C2M2, CRISC o el propio marco de IEC 62443-2-1.


Casos de éxito: cuando seguridad y eficiencia trabajan juntas

Numerosas empresas industriales han demostrado que seguridad y eficiencia no son conceptos opuestos, sino dos caras de la misma moneda. Aquí algunos ejemplos:

  • Una planta petroquímica implementó segmentación de red y monitoreo OT avanzado, reduciendo los falsos positivos en mantenimiento predictivo y mejorando un 12% la disponibilidad de sus activos críticos.
  • Una empresa de alimentación aplicó un SGSI (ISO 27001) adaptado al entorno OT, logrando reducir el número de incidentes de seguridad en un 80%, mientras mejoraba la trazabilidad y cumplimiento con normativas sanitarias.
  • Una planta automotriz combinó mejoras Lean con medidas de ciberseguridad industrial, logrando una reducción del 18% en tiempo de inactividad por fallos y un aumento del 9% en eficiencia general del equipo (OEE).

Estos casos demuestran que una estrategia integral de seguridad no solo protege, sino que potencia la mejora continua.


Conclusión: la industria del futuro será segura o no será

La industria moderna ya no puede permitirse tratar la seguridad industrial y la mejora de procesos como temas aislados. En un mundo donde la conectividad, la automatización y los datos gobiernan la operación, cada punto débil en ciberseguridad puede convertirse en un freno para la productividad, y cada intento de optimización sin una base segura puede abrir nuevas vulnerabilidades.

Reducir el GAP entre estos dos pilares exige cambiar la cultura organizacional, adaptar las metodologías y adoptar herramientas y marcos normativos que permitan una visión holística. Esto no solo protege a la organización de incidentes, sanciones o pérdidas económicas, sino que la posiciona mejor para competir, innovar y liderar en la era de la industria inteligente.


¿Y ahora qué?

Si tu organización está avanzando hacia la digitalización industrial pero encuentras desafíos al alinear seguridad y operaciones, nuestro equipo puede ayudarte. En Kollaborative Work, ofrecemos consultoría especializada en ciberseguridad OT, integración de estándares como IEC 62443 o NIS2, y proyectos de mejora de procesos con enfoque seguro. Visita nuestra página y da el siguiente paso hacia una industria más eficiente… y más protegida.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Kollaborative Work.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada basada en un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes aceptar todas las cookies, rechazarlas o configurar tus preferencias.    Más información
Privacidad