Nueva directiva de máquinas 2023/1230

Nueva Directiva de Máquinas 2023/1230: Ciberseguridad, automatización y el futuro de la industria

El 29 de junio de 2023 fue publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea la nueva Directiva de Máquinas 2023/1230, que reemplaza a la anterior Directiva 2006/42/CE. Esta nueva regulación marca un cambio profundo en la forma en que las máquinas industriales serán diseñadas, evaluadas y comercializadas en el mercado europeo. Por primera vez, aspectos como la ciberseguridad, la inteligencia artificial, los riesgos digitales y la conectividad OT/IT son tratados de manera explícita en una normativa vinculante.

Para los profesionales de la industria, automatización, fabricantes de maquinaria, integradores de sistemas y responsables de ciberseguridad OT, esta nueva directiva no solo implica nuevos requisitos legales, sino que exige una transformación cultural y técnica en cómo se concibe la seguridad de los equipos industriales.


¿Qué es la Directiva de Máquinas 2023/1230?

La Regulación (UE) 2023/1230, comúnmente referida como la nueva Directiva de Máquinas, es una normativa comunitaria que establece los requisitos esenciales de salud y seguridad para el diseño y comercialización de máquinas, productos relacionados y sistemas de seguridad en el mercado de la Unión Europea. A diferencia de su predecesora, esta regulación será directamente aplicable en todos los Estados miembros a partir del 14 de enero de 2027, sin necesidad de transposición nacional.


Principales novedades de la nueva Directiva de Máquinas

A diferencia de la versión de 2006, centrada en riesgos físicos y mecánicos, la nueva regulación 2023/1230 reconoce que los entornos industriales actuales están altamente digitalizados, conectados e incluso automatizados con inteligencia artificial. Estas son algunas de las novedades más destacadas:

1. Introducción de requisitos de ciberseguridad

Por primera vez, la directiva exige que las máquinas estén diseñadas para protegerse frente a accesos no autorizados, manipulaciones de software o intrusiones remotas. Esto implica:

  • Validación del firmware y software embarcado.
  • Protección contra la alteración de funciones de seguridad a través de conexiones externas.
  • Consideración de vectores de ataque vía comunicación OT/IT o redes industriales.

Este cambio tiene un impacto directo en todos los fabricantes de maquinaria, integradores y usuarios industriales, especialmente en aquellos sectores críticos como energía, transporte, fabricación avanzada y agua.

2. Equipos con funciones autónomas o de IA

Se reconoce expresamente que algunas máquinas pueden incorporar algoritmos de toma de decisiones automatizada, lo que genera nuevos tipos de riesgos que deben evaluarse, como decisiones inesperadas, colisiones, errores en el análisis de datos o comportamientos no previstos.

3. Clasificación de productos de alto riesgo

Se crea una nueva categoría de productos considerados de alto riesgo, que incluirá algunos tipos de robots, máquinas con software autoaprendizaje o que interactúan con personas, entre otros. Estos productos estarán sometidos a evaluación de conformidad por organismos notificados, sin posibilidad de autocertificación.

4. Digitalización de la documentación técnica

La directiva permite ahora el uso de manuales y documentación técnica en formato digital, aunque con requisitos claros sobre su accesibilidad, integridad y durabilidad. Esto impacta especialmente en la forma en que se comunican los manuales de instrucciones, esquemas de seguridad o planos funcionales.

5. Compatibilidad con otras normativas (NIS2, IEC 62443, etc.)

Uno de los aspectos más relevantes es cómo esta nueva directiva dialoga con otros marcos legales y normativos, especialmente en materia de ciberseguridad y protección de infraestructuras críticas, como:

  • NIS2: Sobre la ciberseguridad de sectores esenciales.
  • IEC 62443: Para la seguridad de sistemas de automatización industrial.
  • ISO 12100, ISO 13849, EN 62061: En combinación con los requisitos funcionales de seguridad.

Ciberseguridad industrial como nuevo eje regulador

Uno de los giros más importantes de la nueva directiva es la incorporación explícita de requisitos de ciberseguridad como parte de la seguridad general de las máquinas. Esto representa un cambio de paradigma: la seguridad deja de ser exclusivamente física y pasa a abarcar también los riesgos digitales.

En concreto, el Anexo III establece que las máquinas deberán:

  • Garantizar la integridad y autenticidad del software relevante para la seguridad.
  • Prever mecanismos que impidan el acceso no autorizado a funciones críticas.
  • Incorporar medidas de protección contra manipulaciones remotas, incluyendo la actualización segura del software.

Esto implica una alineación técnica con prácticas propias de la ciberseguridad OT, como:

  • Segmentación de redes industriales.
  • Control de accesos basado en roles (RBAC).
  • Registro y monitoreo de eventos (Syslog, SIEM OT).
  • Gestión de parches y actualizaciones firmware seguras.

Impacto en fabricantes, integradores y usuarios industriales

La nueva directiva obliga a un enfoque mucho más colaborativo y multidisciplinar entre fabricantes de maquinaria, desarrolladores de software embebido, integradores de sistemas de control y usuarios finales.

Para fabricantes:

  • Necesitan desarrollar máquinas “seguras por diseño”, que incorporen ciberseguridad desde la fase de concepto.
  • Deberán aplicar nuevas pruebas, como test de intrusión y validación de firmware, incluso en líneas de producción ya certificadas bajo la antigua normativa.

Para integradores:

  • Los sistemas deberán garantizar la interoperabilidad segura de los componentes.
  • Tendrán que justificar, en la documentación técnica, que la integración no compromete las medidas de seguridad.

Para usuarios industriales:

  • Deben entender que la ciberseguridad ya no es solo una responsabilidad de IT, sino una parte fundamental del ciclo de vida de sus activos industriales.
  • Las auditorías y evaluaciones de riesgos deberán ampliarse para cubrir vulnerabilidades digitales.

Relación con entornos OT y digitalización industrial

La normativa 2023/1230 llega en un momento clave, donde muchas empresas están migrando hacia modelos basados en Industria 4.0, IIoT y fábricas inteligentes. En estos entornos OT, donde las máquinas se conectan en red, intercambian datos y permiten decisiones automatizadas, los vectores de ataque se multiplican.

Por eso, la nueva directiva exige que la conectividad industrial no comprometa la seguridad del operador ni del proceso, lo cual alinea esta regulación con el modelo de zonas y conductos de IEC 62443-3-2, que define cómo segmentar redes OT para contener riesgos.


Plazos y obligaciones: ¿cuándo empieza a aplicarse?

Aunque la norma ya fue publicada en 2023, el período de aplicación comienza el 14 de enero de 2027. A partir de esa fecha:

  • Todos los productos puestos en el mercado deberán cumplir con los nuevos requisitos.
  • Las certificaciones bajo la antigua Directiva 2006/42/CE seguirán siendo válidas únicamente si el producto no se ha modificado sustancialmente.

Esto da un margen de tiempo para que las empresas:

  1. Evalúen el grado de cumplimiento actual.
  2. Adapten sus procesos de diseño, evaluación y documentación.
  3. Introduzcan mejoras de ciberseguridad en sus sistemas.

Buenas prácticas para adaptarse a la nueva Directiva de Máquinas

Adaptarse a esta nueva regulación requiere algo más que una actualización documental. Aquí algunas buenas prácticas:

  • Revisión de riesgos con enfoque de ciberseguridad OT.
  • Implementar procesos de “secure development lifecycle (SDL)” para el diseño de máquinas.
  • Uso de estándares como IEC 62443-4-1 para componentes seguros.
  • Capacitación interna para que diseño, automatización y TI hablen el mismo lenguaje.
  • Pruebas de hardening, análisis de vulnerabilidades y escaneos de firmware antes de lanzar al mercado.

Conclusión: una oportunidad para la industria inteligente

La Directiva 2023/1230 representa mucho más que un cambio normativo. Es una señal clara de que la seguridad industrial se redefine para la era digital. En este nuevo marco, la máquina ya no es solo un equipo mecánico: es un activo conectado, inteligente y vulnerable, y su seguridad debe considerarse de forma integral.

Para los profesionales de la industria, esta regulación supone una oportunidad para alinear legalidad, tecnología y eficiencia, construyendo máquinas más robustas, más seguras y preparadas para los desafíos del futuro.


¿Necesitas adaptar tus equipos o procesos a la nueva directiva?

En Kollaborative Work te ayudamos a realizar auditorías técnicas, evaluar el cumplimiento normativo, rediseñar la arquitectura de seguridad OT, y formar a tus equipos para abordar la Directiva 2023/1230 con garantías. Da el siguiente paso hacia una industria más inteligente y segura. ¡Contacta con nosotros!

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada basada en un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Puedes aceptar todas las cookies, rechazarlas o configurar tus preferencias.    Más información
Privacidad