¿Quién es el responsable de los datos de OT? Claves para entender la propiedad y gestión en entornos industriales
La transformación digital en la industria ha traído consigo múltiples beneficios: mayor eficiencia operativa, mejor trazabilidad, mantenimiento predictivo, automatización inteligente y una integración más fluida entre los entornos de TI (Tecnología de la Información) y OT (Tecnología Operacional). Sin embargo, también ha abierto un debate que cada día cobra más fuerza: ¿quién es realmente el responsable de los datos generados por los sistemas OT?
Esta pregunta, que puede parecer meramente técnica o administrativa, encierra implicaciones profundas en términos de seguridad, cumplimiento normativo, responsabilidad legal, privacidad industrial y continuidad del negocio. A diferencia del entorno IT, donde las políticas de gobierno de datos están más maduras, en OT esta discusión sigue abierta, especialmente en sectores industriales críticos como la energía, el agua, la producción farmacéutica, la automoción o la alimentación.
¿Qué entendemos por datos de OT?
Los datos de OT (Operational Technology) son todos aquellos generados por los dispositivos, sensores, sistemas de control, PLCs, SCADA, HMI y otras tecnologías que permiten operar, automatizar y supervisar procesos físicos en tiempo real. Estos datos incluyen:
- Lecturas de sensores (temperatura, presión, caudal, vibración, etc.)
- Estados de máquinas (encendido/apagado, ciclos, alarmas)
- Instrucciones de control (órdenes del PLC a actuadores)
- Registros de eventos e historiales de procesos
- Información sobre tiempos de parada, eficiencia y mantenimiento
Estos datos son fundamentales no solo para la operación diaria de una planta, sino también para análisis de productividad, gestión energética, decisiones de negocio y —cada vez más— para alimentar sistemas de inteligencia artificial, machine learning y mantenimiento predictivo.
El dilema de la responsabilidad: ¿de quién son los datos?
En teoría, los datos generados en una planta industrial pertenecen a la organización propietaria de dicha planta. Sin embargo, en la práctica, la situación es más compleja. Con el avance de los ecosistemas digitales industriales, aparecen múltiples actores con acceso, custodia o procesamiento de estos datos:
- Fabricantes de maquinaria o PLCs
- Integradores de sistemas
- Proveedores de plataformas cloud o software industrial (IIoT, MES, SCADA)
- Departamentos internos de IT o ingeniería
- Empresas de mantenimiento externo
- Proveedores de análisis de datos o inteligencia artificial
Esto lleva a preguntas clave:
- ¿Quién tiene autoridad para acceder, modificar o compartir los datos?
- ¿Qué ocurre si se pierden, alteran o son robados?
- ¿Quién responde en caso de ciberataque que afecte la integridad de los datos de OT?
Una diferencia clave: IT vs OT
En entornos IT, la figura del Data Owner o propietario del dato suele estar bien definida. Existen políticas de gobierno de datos, respaldadas por normas como ISO/IEC 27001, GDPR o NIS2. Sin embargo, en OT este rol no siempre está asignado de forma clara. Esto se debe a varias razones:
- Los datos OT son generados y utilizados en tiempo real para controlar procesos físicos, y no siempre se almacenan o gestionan con la misma lógica que los datos IT.
- Los sistemas OT fueron diseñados con foco en disponibilidad y seguridad física, no en privacidad o propiedad del dato.
- Los roles entre IT y OT están desalineados, lo que provoca conflictos de responsabilidad sobre el control de los sistemas y los datos.
El resultado es una zona gris de gobernanza, donde las decisiones sobre quién puede acceder, mover o analizar los datos pueden no estar respaldadas por políticas claras ni medidas de seguridad adecuadas.
Ciberseguridad OT: proteger los datos es proteger la operación
Uno de los principales riesgos de no definir la responsabilidad sobre los datos OT es la exposición a ciberataques. A diferencia de los entornos IT, donde los datos son el principal objetivo (robo de información, violación de privacidad, espionaje), en OT el objetivo muchas veces es interrumpir procesos físicos, pero los datos siguen siendo un vector clave.
Por ejemplo:
- Un ransomware puede bloquear el acceso al SCADA, impidiendo la supervisión de procesos críticos.
- Un atacante puede alterar registros históricos, comprometiendo la trazabilidad de un lote en industrias reguladas.
- Un error en la sincronización de datos puede causar paradas no planificadas o decisiones erróneas en producción.
Todo esto demuestra que la integridad, disponibilidad y autenticidad de los datos OT es tan importante como su confidencialidad, y que debe haber responsables definidos para garantizarla.
Marco normativo y estándares relevantes
A medida que crece la conciencia sobre la importancia de la ciberseguridad OT y la protección de los datos industriales, diversos marcos regulatorios comienzan a exigir responsabilidades claras sobre los datos en entornos industriales:
1. IEC 62443
- Define roles como el Asset Owner (propietario del sistema) y el Service Provider.
- Establece la necesidad de controlar el acceso, la trazabilidad de los datos y la segmentación de redes.
- Recomienda políticas de gestión de identidades, autenticación y autorización de acceso a sistemas y datos.
2. NIS2 (Directiva Europea)
- Aplica a sectores industriales esenciales.
- Exige que las organizaciones implementen medidas para garantizar la protección de los datos operacionales.
- Incluye obligaciones de notificación en caso de incidentes que afecten a la seguridad de la información.
3. ISO/IEC 27001 y 27019
- Aunque tradicionalmente centrada en IT, puede y debe aplicarse a sistemas OT.
- Incluye controles específicos sobre propiedad del dato, clasificación, cifrado, copia de seguridad y recuperación.
4. Normativas sectoriales
- Farmacéutico: GMP, GAMP5, FDA 21 CFR Part 11.
- Alimentación: IFS, BRCGS, ISO 22000.
- Energía: NERC CIP, ENTSO-E.
¿Quién debería ser el responsable de los datos OT?
Aunque no hay una única respuesta válida para todas las organizaciones, sí existen buenas prácticas que pueden ayudar a definir un modelo de gobernanza claro y funcional:
1. El rol del OT Data Owner
Designar a una persona o área específica como responsable del gobierno de los datos OT, con autoridad para definir políticas de acceso, integridad, uso y almacenamiento.
2. IT/OT convergence: colaboración, no reemplazo
IT puede aportar experiencia en protección de datos, mientras OT conoce la criticidad de los procesos. Se deben crear equipos híbridos o comités de seguridad industrial donde se definan responsabilidades cruzadas.
3. Contratos y acuerdos con proveedores
Es esencial definir en los contratos con proveedores:
- Quién puede acceder a los datos.
- Dónde se almacenan y por cuánto tiempo.
- Cómo se garantiza su protección, cifrado y borrado seguro.
- Qué pasa si hay una brecha de seguridad.
4. Clasificación y etiquetado de datos
No todos los datos de OT tienen el mismo valor o nivel de sensibilidad. Se debe aplicar una política de clasificación de datos industriales que permita priorizar recursos de protección según el impacto.
5. Auditoría y trazabilidad
Implementar sistemas de registro de accesos y cambios a los datos, integrados con los sistemas de control (SCADA, DCS, historiadores) para garantizar que cualquier manipulación pueda ser detectada y rastreada.
Caso práctico: una planta sin responsable de datos OT
Imaginemos una planta industrial en la que los datos del SCADA son exportados a un sistema de análisis en la nube gestionado por un proveedor externo. Un fallo en el canal de comunicación corrompe parte de los datos y genera una desviación en la calidad del producto.
Sin un responsable claro:
- OT culpa al proveedor de cloud.
- IT afirma que no tiene control sobre esos sistemas.
- Producción solicita medidas correctivas sin entender el origen del problema.
Este ejemplo, cada vez más común, pone de relieve la necesidad de designar responsables claros del ciclo de vida de los datos OT, para evitar conflictos internos, pérdidas económicas y daños a la reputación.
Conclusión: los datos de OT son un activo estratégico
En la industria conectada y digital de hoy, los datos de OT no son simplemente un subproducto del proceso: son un activo estratégico. Su valor va más allá de la operación diaria. Alimentan decisiones de negocio, permiten cumplir con normativas, habilitan la eficiencia y protegen la integridad del proceso.
La pregunta «¿quién es el responsable de los datos de OT?» no puede seguir sin respuesta. Cada organización debe definir su modelo de gobernanza, asignar roles, establecer políticas claras y, sobre todo, integrar la gestión de datos OT en su estrategia de ciberseguridad industrial y transformación digital.
¿Necesitas definir una estrategia de gobierno de datos OT?
En Kollaborative Work, ayudamos a empresas industriales a diseñar políticas de gestión de datos OT, implementar marcos como IEC 62443, fortalecer la ciberseguridad de su infraestructura crítica y crear una cultura de protección de la información operativa. Visítanos y descubre cómo podemos ayudarte a transformar tus datos en una ventaja competitiva… y segura., ayudamos a empresas industriales a diseñar políticas de gestión de datos OT, implementar marcos como IEC 62443, fortalecer la ciberseguridad de su infraestructura crítica y crear una cultura de protección de la información operativa. Visítanos y descubre cómo podemos ayudarte a transformar tus datos en una ventaja competitiva… y segura.